Fray Juan de Torquemada (1562-1624) fue un misionero,
arquitecto e ingeniero español, que se desarrolló en la Nueva España.
URLimg: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/fotos/torquemada_fray_juan.jpg
Ingreso a la orden franciscana y fue guardián del
convento de Santiago, Tlatelolco, Nueva España; en ese mismo momento fue cuando
actuó como misionero predicando y confesando a los mexicanos y se vio
interesado en la historia indígena, fue por ello que se dedicó a escribir el
libro Monarquía indiana, el cual fue llevado por el mismo en 1612 a
Sevilla para su publicación, y no fue hasta 1615 que se publicó.
Monarquía indiana, 1615.
URL img: https://www.wscbooks.com/pictures/F3313_2.jpg?v=1463654255
En 1571, Pedro Moya de Contreras
establece formalmente en México el Oficio de la Inquisición. En un día hubo una
lluvia muy intensa en donde se desbordaron algunos cimientos y otras casas se
cayeron; Fray Juan de Torquemada fue encargado de atender las obras de la
calzada de Guadalupe, la cual duro cinco meses. Más tarde participo en la
reedificación de Chapultepec, paralelo a estos eventos; él se encontraba
haciendo la redacción del libro y desempeñaba sus funciones de guardián.
Se promulga la nueva religión predicando con el habla
a los indígenas a través de imágenes que les transmite el conocimiento del
nuevo dios a los indios nobles.
De manera que, la conquista de Tenochtitlan surge como
acto civilizatorio, donde se reemplaza la cultura que poseíamos por la
occidental; estableciendo así la economía, la ciencia y una localidad nueva.
URL img: https://pictures.abebooks.com/TORREONDERUEDA/13422165819_2.jpg
Giovanni Francesco Gemelli Careri (Taurianova, 1651- Nápoles, 1725) fue un viajero muy
conocido por darle la vuelta al mundo a través de diferentes medios; fue
inspiración para Julio Verne sobre La vuelta al mundo en 80 días.
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/68/Giovanni_Francesco_Gemelli_Careri.jpg/220px-Giovanni_Francesco_Gemelli_Careri.jpg
En 1699 publica un libro llamado
Giro
Intorno al Mondo donde reunió imágenes tales como un mapa antiguo de la
nueva España, retratos de Moctezuma y Cuauhtémoc, los cuales son grabados que
llegan a Europa como primeras imágenes del imperio azteca, y por lo tanto; de
la cultura mexicana.
En la imagen podemos ver a Cuauhtémoc
URL img: http://www.getty.edu/research/exhibitions_events/exhibitions/connecting_seas/images/book_1_sm.jpg
En la imagen podemos observar algunas plantas y frutas.
URL img: http://masdemx.com/wp-content/uploads/2016/09/Screen-Shot-2016-09-11-at-10.33.29-AM.jpg
"Tlaloc, Idolo della Poggia"
URL img: https://c1.staticflickr.com/2/1543/25823248711_01484913c9_b.jpg
José de Ibarra y Baltasar Troncoso (1746), ilustran la virgen de Guadalupe intercede para
epidemia de Matlazahuatl de 1737 en la Ciudad de México.
Grabado en plancha de cobre, Impresión en tinta sobre papel; sin medidas, 1746.
URL img: https://i.pinimg.com/564x/15/c3/d4/15c3d4bc89d992c5fcc95ced8d21911d.jpg
José de Ibarra
(Guadalajara, 1685 - México, 20 de noviembre de 1756) fue un pintor
novohispano. Tenía una característica pincelada suelta y ligera, sus rostros
poseían un carácter firme un cuidadoso sentido de la composición, la simetría y
la paleta de color a emplear inclinándose por el contraste. Con sólo ver alguna
de sus obras, se puede apreciar a primera vista.
Se centró en la pintura religiosa, de tal manera que
prefirió la catedral de México, de las cuales predomina la de Puebla y la
metropolitana de México. Tuvo un gran interés por proteger los componentes
intelectuales de la pintura, lo cual le permitió formar parte de una academia,
colaborando con los hermanos Rodríguez Juárez y Miguel Cabrera. Entre sus obras
más conocidas, se encuentran:
Virgen del Carmen
de Guatemala
Óleo sobre tela, 139x104 cm. (S. XVIII)
URL img: http://157.253.60.71:8080/system/artworks/avatars/000/001/461/original/1461.jpg?1431723263
La mujer del apocalipsis. Podemos apreciar a María cargando a Jesús, donde
este último figura como salvador del mundo derrotando al dragón.
Óleo sobre lienzo, 62x47.50 cm, (S. XVIII)
URL img: http://www.parroquiasanmartin.com/lavirgendelapocalipsis.jpg
Baltasar Troncoso y Sotomayor (1743-1760), fue
un grabador mexicano del S. XVIII. Comienza a trabajar en 1743 grabando escudos
de armas, figuras religiosas.
Destaca el Cristo del Socorro de las Benditas ánimas del purgatorio, se
muestra la parte de enfrente y la trasera; destacando la forma en que desciende
del grabado. (S.XVII) Calcografía.
¿Qué fue la epidemia de Matlazahuatl?
Antes de que se presentara la
epidemia, debemos analizar antes el contexto en el que se encontraba la
población. Varios estudiosos concuerdan que existía hambre en general, debido a
eventos meteorológicos. En Zacatecas había escases de granos, pero no tanta
como para que se diera la epidemia. Otro de los factores fueron los malos hábitos
higiénicos que tenía la población y los pocos recursos hospitalarios con los
que contaban.
La enfermedad fue conocida durante
la Colonia como Matlazáhuatl que significa red de granos o pústulas. Su
interpretación puede ser que una bacteria en mutación cuyos síntomas no
pudieron ser interpretados correctamente y pudieron haber sido producto del
mestizaje biológico del nuevo mundo.
Zacatecas, 1795.
Fuente: México en el Tiempo, nº.27, 1998, p. 36.
URL img: http://www.ub.edu/geocrit/sn/218-30/raigoza-1.jpg
Los primeros registros de la
epidemia lo realizaron los frailes, anotando el primer enfermo en el hospital
de San Juan de Dios, Zacatecas; el cual murió a los 5 días después de ser
hospitalizado. Más tarde todos los enfermos que fueron ingresando habían
presentado fiebre, que fue el único síntoma que registraron; ellos fueron sus
primeras víctimas. Más tarde se encontró que otros síntomas que acompañaban a
esta enfermedad fueron ansiedad, Ictericia, demencia, rubor intenso de ojos;
entre otros.
La medicina no estaba surgiendo
efecto, y por ello hicieron el acto curativo aunado a una serie de
supersticiones, recursos herbolarios indígenas y algunos remedios e imágenes divinas
como protección. No fue hasta la intervención de la virgen de Guadalupe que comenzaron
a descender el número de personas muertas.
Sin embargo, la epidemia de Matlazáhuatl
no fue la única en el siglo, también la acompañaron la tifo, viruelas y el
vómito prieto.
Más tarde hubo más epidemias, pero
causaron menor impacto atribuido a distintos factores entre los cuales se
encuentran la mejora en la alimentación y en las condiciones sociales.
Debido a la epidemia que había sufrido el pueblo
mexicano, se escribe en el Escudo de armas de México (1746),
sobre ella y también menciona las distintas maneras que se emplearon para
combatirla, así como las medidas que adoptaron los gobernantes para evitar su
expansión por todo el país.
Se declara a la virgen de Guadalupe como símbolo de
protección (desde la visión indígena) ya que se afirmó que ella mediante sus
poderes fue la que dio fin a la epidemia y libro al pueblo de la peste.
1746, Libro por Cayetano Cabrera Quintero.
URL img: https://archive.org/services/img/2545001R.nlm.nih.gov
Miguel Mateo
Maldonado y Cabrera (San Miguel Tlalixtac,
Oaxaca, 1695 - México, 1768) fue un pintor novohispano, caracterizado por ser
uno de los máximos exponentes de la pintura barroca del virreinato. La virgen
de Guadalupe, así como imágenes de santos lleva gran parte de su obra.
Fue pintor del arzobispo Manuel José Rubio y Salinas y
fundador de la primera academia de pintura en México. Tiene obras de pequeño y
mediano formato, donde destacan colores cálidos y vivos; así como firmeza en su
dibujo y gran expresión en sus rostros.
El retrato de Sor
Juana Inés de la Cruz (1751), estilo
barroco.
URL img: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/da/a3/77/daa377446a20bcb5196dabe61c1d1665.png
San José y el Niño
(S. XVIII), Óleo sobre tela, 164x124 cm.
URL img: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/37/a3/47/37a34768f67e908595fe7f65709d0339.jpg
Divina Pastora
(S. XVIII), Óleo sobre tela, 125.5x95.2 cm.
URL img: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/03/c0/bb/03c0bb780b256ef65f8dbbeacbb19db4.jpg
Verdadero retrato del venerable Juan Diego, con esta pintura; el artista crea la primera identidad protoreligiosa.
Óleo sobre tela, 211.8x141 cm. (1751)
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/MIguel_Cabrera_-_Fiel_retrato_do_vener%C3%A1vel_Juan_Diego.jpg
Francisco Saverio
Clavigero (Puerto de Veracruz, Nueva España,
9 de septiembre de 1731- Bologna, Estados Pontificios, 2 de abril de 1787) fue
un sacerdote jesuita, muy conocido por sus obras historiográficas,
especialmente la Historia antigua de México, por la cual ha sido considerado
uno de los precursores del indigenismo en México.
Escribe un libro bajo el nombre de Storia
Antica del Messico (1780), en
el hay un mapa donde aparecen los pueblos indios que existían en ese momento en
su idioma original, coloca un símbolo característico que sería el águila. Tenían
conocimientos avanzados, y resalta las actividades que hacían, Clavigero cuenta
la historia que había antes de la conquista.
En el mapa se observa un águila, el cual, tiempo después se convertiría en un símbolo característico.
URL Img: http://www.minervaauctions.com/wp-content/uploads/2016/06/43253.jpg
Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario