GRÁFICA MEXICANA
José Agustín Arrieta (Santa Ana Chiautempan,
Intendencia de Puebla hoy Tlaxcala, 29 de agosto de 1803 — Puebla, 22 de
diciembre de 1874) fue un pintor que destacó retratando escenas cotidianas de
Puebla, sin embargo sus obras abundantes fueron los bodegones, a través de los
cuales represento comida típica nacional. Arrieta tuvo un gusto por las escenas
mundanas, las cuales consistían en mercados, pulquerías o riñas callejeras.
Tertulia de la pulquería En
esta pintura destaca la mujer con una expresión única. En la mesa se encuentran
dos vasos de pulque y un plato con sopes; por estos elementos, acompañado de la
expresión de los demás personajes, podemos afirmar que están en una pulquería.
(1851) Óleo sobre tela (95x115)
URL img: https://fromtextstotable.files.wordpress.com/2016/01/800px-arrietatertulia1.jpg?w=740
Cocina poblana en esta obra se aprecian alimentos frescos, así como un
espacio de reunión de individuos y de transformación de sabores. La puerta
abierta indica entrada y salida de personas y objetos.
(1865), Óleo sobre tela
URL img: https://lacanciondelasirena.files.wordpress.com/2016/11/velazquez-01.jpg?w=1200
Mesa Revuelta en esta obra se aprecian elementos de cristal, así
como un florero que destaca en el centro.
Óleo sobre tela, 87x62 cm.
URL img: http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/img/mexicano/JoseArrieta1.jpg
Cuadro de comedor aquí podemos apreciar una
amplia variedad de objetos: botellas, tazas de barro y cerámica. Frutas como
naranjas, manzanas, tunas, duraznos, melón. Un aguacate, flores. Y la presencia
de animales como una paloma, un pato y un gato.
Óleo sobre tela, 67x92.5 cm.
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Still_Life_with_Cat_and_Birds_by_Jos%C3%A9_Agust%C3%ADn_Arrieta.jpg
José Hermenegildo de la Luz Bustos Hernández (Purísima del
Rincón, Guanajuato; 13 de abril de 1832 — 28 de junio de 1907) fue un pintor
mexicano, su obra se caracterizó por no seguir ningún método académico, entre
ellas destacan los retratos y la naturaleza muerta.
Autorretrato
(1891), Óleo sobre lámina, 35.3x25.4 cm.
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/Hermenegildo_Bustos_-_Self-portrait_-_Google_Art_Project.jpg/1200px-Hermenegildo_Bustos_-_Self-portrait_-_Google_Art_Project.jpg
Retrato del niño Enrique González
Retrato de Dolores Hoyos
(1864), Óleo sobre tela, 35.5x25.5 cm
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Hermenegildo_Bustos_-_Portrait_of_Dolores_Hollos.jpg
Bodegón con frutas (alacrán y rana)
(1874), Óleo sobre tela 35.3x43.3 cm
URL img: https://img1.etsystatic.com/032/1/7677581/il_570xN.569933591_7fcd.jpg
EXVOTOS
Es una pintura anecdótica que se ofrece como forma o símbolo de
agradecimiento a un santo, virgen o a quien se le atribuye un milagro. Es por
ello que las personas tenían la necesidad de expresarse gráficamente, cada uno de
los creyentes hacía su propia pintura; por lo general se utilizaba óleo sobre
lámina, con dimensiones varias, sin embargo oscilan de entre 6x10 cm a 25x50 cm
aproximadamente. Suelen representarse gráficamente hechos relacionados a
accidentes, enfermedades o similares; además de plasmar a las personas
afectadas, también se acompaña de la imagen a quien se le ofrece y finalmente
un texto que informa las circunstancias de la misma.
En México durante el S. XVIII se tiene noticia del primer exvoto
realizado por Hernán Cortés a través de un alacrán de oro que fue llevado al
santuario de Guadalupe en España como muestra de agradecimiento por haberlo
salvado de la picadura de uno en Yautepec.
A continuación se muestran algunos exvotos realizados
por Hermenegildo Bustos:
Exvoto
dedicado a la Virgen de San Juan de los Lagos por Atilano Reyes.
(1905)
URL img: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/b2/24/8b/b2248be290361da60f90808acd061306.jpg
Exvoto
de Cipriana Serrano
(1901), Óleo sobre lámina, 18x12.9 cm.
URL img: http://66.111.6.112/internal/media/dispatcher/1811/preview;jsessionid=42333A95AF99A6A4A32DEA53B4465B0C
Exvoto
de Pedro de la Rosa
(1863) Óleo sobre lámina, 35.5x25.5 cm
URL img: https://i.pinimg.com/474x/4f/96/99/4f9699f5e4564a6d3707bb118b54b277--ex-voto-erotic-art.jpg
Exvoto
de María Eduardo González
(1865), Óleo sobre lámina, 35x25 cm.
URL img: https://i.pinimg.com/564x/f9/de/f7/f9def7a56970f75a56c9ce5169a34868.jpg
En este video podrás conocer más sobre los exvotos.
URL video: https://www.youtube.com/watch?v=dx-n2-PobPM
José María Zepeda de Estrada (1810-1862) fue
uno de los pintores más representativos de la pintura popular del S. XIX junto
con la de Pueblo y la Ciudad de México. Es considerado precursor de la escuela
de pintura independiente. Recibió educación académica en la Academia de Artes
de Guadalajara, Jalisco; y a pesar de ello no se alejó de la tradición
pictórica novohispana, de tal manera que las fusiono y obtuvo obras únicas.
Pintaba sobre
lienzo sin boceto previo.
Su técnica se puede contemplar con el dominio de la
fisionomía y las transparencias del vestido, así como una paleta de color
inclinada hacia los fríos y contrastes que ayudan a distinguir fácilmente sus
obras. Además del detalle, resaltaba los volúmenes y acompañaba a los
personajes de objetos que reflejasen su ocupación y edad.
Particularmente,
él comienza a retratar personas fallecidas que recibieron el nombre de
“repentinos”.
Retrato de
Manuela Gutiérrez
(1838), Óleo sobre tela, 98x72.8 cm.
URL img: http://www.artesehistoria.mx/imagenesartistas/20160815115819estrada.jpg
Retrato de María
Encarnación Navarrete de Castellanos
(1837), Óleo sobre tela, 63x50.5 cm.
URL img: http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/img/mexicano/Jos%C3%A9%20Ma%20Estrada%201.jpg
Retrato de la
niña Lorenza Martínez Negrete
(1839), Óleo sobre tela, 100x71 cm.
URL img: http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/img/mexicano/Jos%C3%A9%20Ma%20Estrada%204.jpg
Retrato de Niño Juan Nepomuceno Villaseñor
(1836) Óleo sobre tela, 117x66 cm.
URL img: http://www.museocjv.com/josemariaestradamargarita/ninovllasenor2defch.jpg
Retrato de
Francisco Torres
(1846), Óleo sobre tela, 42x31 cm.
URL img: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/58/f6/29/58f629bdf3e9cfbe91dcaace886c183c.jpg
Niña muerta
(s.f.), Óleo sobre tela.
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFv6yVvB3mtLnmTT_lxZX_Q1ecJ6f1CwZpir4ChjYMSh7pgN5FKkzVTj_g-hlAW9p1cz9ibk08fRmDPOvxZM6ngvaHmCCw0SX4FGl6b_8qx69POcp1t-f_necKNK6Sk5arKE3HctHR9bA/s1600/Scan+%25284%2529.jpg
Mariano José del
Río y Gallo
(1807)
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFJ3_ZTmubCWrkGNF_nysw8EYn0It2sjc6_Eu_No20S3Kvr8rXKXEV67Z6gXlacbKTSySMhNEgd_aq1xVldRa8u6jMeYQG8WnRdr8EgQynFDtT6C5VIMaMaumOp2Z8VlIPL4Hsuh8mz7s/s1600/Scan+%25283%2529blog.jpg
- - - - - - - - - - - LAS ACADEMIAS - - - - - - - - - -
En México, la primera
academia de arte que se funda fue la Academia de las Tres Nobles Artes de San
Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España, más tarde la
Academia de San Carlos, las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio
Gil, tiempo después se envían maestros de la Academia de San Fernando, España
de gran calidad.
La academia de
San Carlos fue construida por el arquitecto Antonio Rivas Mercado, fundada el 4
de Noviembre de 1781 en honor al rey Carlos III, el día de su Santo; y de ahí
su nombre. El objetivo principal de esta fue educar y capacitar a los indígenas
de la Nueva España, para lo cual se invitó a artistas españoles relevantes como
Manuel Tolsá, de esta manera se
tomaron como referencia modelos franceses, ingleses y españoles.
El auge de la
academia se dio entre los S. XVIII y XIX, pues es el punto de origen de casi
toda la pintura, escultura y dibujo de México. Debido a que fue la primer
escuela de arte fundada en el continente americano, tuvo en sus aulas la
presencia de alrededor de 400 alumnos de varios países.
Andrés López fue un pintor
novohispano activo entre 1763 a 1811, se especializo en obras religiosas y
retratos. Estudió en la academia de San Carlos
Estandarte de
Hidalgo
(1805)
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d5/Estandarte_2_de_Miguel_Hidalgo_MNH.jpg/1200px-Estandarte_2_de_Miguel_Hidalgo_MNH.jpg
Retrato de Don
Matías de Gálvez y Gallardo. Vice-protector de la academia de San Carlos.
(1790), Óleo sobre tela (226x155)
URL img: http://www.sanildefonso.org.mx/recorrido/revelaciones/detalles/42_Detalle.jpg
Retrato de
profesión de Sor María Dolores Patiño y Orona
(1778), Óleo sobre tela, sin medidas.
URL img: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/80/9a/fd/809afd64869369648efc456d70cbebf9.jpg
Rafael Ximeno y Planes (1759-1825) fue
un pintor y dibujante español nacido en Valencia. Fue fundador de la pintura
mexicana, algunos de sus trabajos se encuentran en la decoración de la cúpula
de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Fue segundo director de la
Escuela de Bellas Artes. Ilustro libros y realizo dibujos para ser grabados en
España y México. Realizo frescos y lienzos académicos. Introdujo el estilo
neoclásico con tema mexicano. Fue director de Pintura en la Academia de San
Carlos.
Retrato de don
Jerónimo Antonio Gill,
(s.f.), Óleo sobre tela, 116x81 cm
URL img: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/f5/30/2b/f5302b844d2b3b1d1dd3b549bea1837f.jpg
Retrato de
Manuel Tolsá, padre de la arquitectura moderna mexicana.
(s.f.), Óleo sobre tela, 103x82 cm
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/21/Rafael_Ximeno_y_Planes_-_Portrait_of_Manuel_Tols%C3%A1_-_Google_Art_Project.jpg/1200px-Rafael_Ximeno_y_Planes_-_Portrait_of_Manuel_Tols%C3%A1_-_Google_Art_Project.jpg
El milagro del
Pocito Es
la versión española de la aparición de la virgen.
(1809), Óleo sobre tela.
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6b/Rafael_Ximeno_Y_Planes_-_The_Miracle_of_the_Little_Spring_-_Google_Art_Project.jpg/1209px-Rafael_Ximeno_Y_Planes_-_The_Miracle_of_the_Little_Spring_-_Google_Art_Project.jpg
Carlos III, Rey
de España
(1788), Impresión calcográfica, grabado en papel de marfil.
URL img: https://content3.cdnprado.net/imagenes/Documentos/imgsem/de/de8d/de8d29c9-632e-43fa-b17a-b943b59922ca/ddbf63e5-0420-4f60-95a4-8055305094fd.jpg
El cristo muerto
ayudado por un Ángel
(1795), Impresión calcográfica, grabado en papel.
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/19/Joaquin_ballester-Jesucristo_muerto.jpg/1200px-Joaquin_ballester-Jesucristo_muerto.jpg
Manuel Vicente Agustín Tolsá y Sarrión (Enguera, 4 de
mayo de 1757 - Ciudad de México, 24 de diciembre de 1816) fue un reconocido
arquitecto, ingeniero y escultor español que vivió y se desarrolló en la Nueva
España, fue encargado director de la Escultura de la Academia de San Carlos en
la Ciudad de México. Estudió en las reales academias de San Carlos de Valencia
y San Fernando de Madrid. Es conocido
como el padre de la arquitectura moderna mexicana.
Siendo director
de la academia de San Carlos, creó una clase dedicada a la decoración con
estuco, madera y piedra; para posteriormente llevarlo a la práctica en la ornamentación.
Tolsá difundió el estilo neoclásico siendo director de la academia; sobre el
barroco que abundaba en la Nueva España. Entre sus creaciones se encuentran el
Palacio de Minería, la iglesia de Loreto y la capilla de Santo Domingo.
Escultura de Hernán
Cortés es un busto de frente de Cortés con barba, porta indumentaria militar
con motivos fitomorfos, geométricos y zoomorfos; sobre esto, una capa.
(1794), Busto de cobre, Ancho: 63 cm, Alto: 65 cm, Espesor: 40 cm.
URL img: http://pbs.twimg.com/media/CsrUiMxUsAA6Z1F.jpg
Ecuestre de
Carlos IV, hecha en una sola pieza, considerada una obra maestra de
arte escultórica del neoclásico. Fue dibujada, modelada, fundida y colocada por
el mismo artista: utilizo 27.6 toneladas de metales. Es de bronce, pesa 2300 kg
y está recubierto de un barniz aceitunado.
(1795 - 1803),
Las medidas de la escultura son: Alto: 4.88 m, Ancho: 1.78m, Largo: 5.40 m.
URL img: http://telefonorojo.mx/wp-content/uploads/2017/06/image_141.jpeg
En este vídeo podrás conocer más sobre la ecuestre de Tolsá.
URL video: https://www.youtube.com/watch?v=9E3k_Ow9ebQ
Fotografía realizada por RusherMoustaChe, 2018.
Lo que tiene bajo la pata trasera el caballo, es un carcaj: caja que permite transportar flechas. Es una parte fundamental de la escultura puesto que le otorga a la misma soporte. El carcaj simboliza de cierta forma el imperio mexica y a su vez, el dominio de 300 años ejercido sobre el mismo.
Fotografía realizada por RusherMoustaChe, 2018.
Tolsá recibe la
catedral en su última etapa de construcción,
y realiza la cúpula y la fachada de
la Catedral de la Ciudad de México, la altura de la cúpula es de 67 metros y
fracción, divididos en 29 metros del piso a la bóveda central, 24.5 metros de
allí al centro de la cúpula y 13.76 metros de la estructura de la linternilla.
Cúpula (1791)
URL img: http://mexicomaxico.org/zocalo/images/CATEDRAL/cupula.jpg
Fachada de la catedral
URL img: http://fotos.eluniversal.com.mx/web_img/fotogaleria/catedral_fachada.jpg
Ciprés, altar de la Catedral de Puebla, Tolsá resalta el volumen arquitectónico que rodea a la
imagen o símbolo esculpido como el punto más alto de su composición. Existe una
figura que triangula la composición, además de un símbolo con rayos dorados que
centra la atención a la Virgen María; a quien está dedicada la escultura.
(1819)
Tiene una altura de 18 metros, y su construcción estuvo a cargo de José Manzo.
URL img: http://www.palaciomineria.unam.mx/imagenes/cipres.jpg
José Joaquín Fabregat (Torreblanca, España
1748 - México, 1807) fue un dibujante y grabador, estudió grabado en la
Academia Valenciana de San Carlos; más tarde se trasladó a Madrid y obtuvo un
premio de la Academia de San Fernando en 1722. Viajo a la Nueva España en 1787
como director de grabado de la Academia de San Carlos, a la muerte de Jerónimo
Antonio Gil.
Plaza mayor de
la ciudad de México, Se observa la vista de la plaza adornada por
la estatua ecuestre de Carlos IV.
(1797)
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMcPc-9jker_yRFt3HFNsbwKfl4dXuA4gCUDDbVb0DTzRJlpKwoV4zArPt4U3H587rLY0fW1MrbX51UJEc2_AkaB2fkMHRKWdIAMTCXa5n5EDL1vw_GioG5KF1y0XdH6CF6t6ZrEVJ-Nwk/s1600/Joaqu_n+Fabregat%252C+La+Plaza+mayor+en+1803.jpg
Grabado del
dibujo de Antonio Carnicero para el Quijote
de Ibarra
(1780), Grabado.
URL img: http://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp05/imagenes/hufaexp05-08-g.jpg
Mater Dolorosa
(1769), Grabado, 15.5x11.2 cm.
URL img: https://art.famsf.org/sites/default/files/artwork/fabregat/3154201312280081.jpg
Caio Salustio
Crispo, Marco Tulio Ciceron
(S. XVIII- S. XIX), Grabado, 19.5x14.2 cm.
URL img: https://art.famsf.org/sites/default/files/artwork/fabregat/3154201312280080.jpg
Jerónimo Antonio Gil (Zamora, España, 2 de noviembre de
1731 - México, 18 de abril de 1798) fue un grabador en hueco de estilo académico y neoclásico, y tallador mayor (encargado
de preparar cuñas necesarias para la impresión de moneda); fue administrador de
la Real Casa de Moneda de México, fundador de una escuela de grabado en la
misma institución y posteriormente fundador y director de la Real Academia de
Bellas Artes de San Carlos. Además, fue medallista prolífico durante los
reinados de Carlos III y Carlos IV.
Gil tenía el
encargo de establecer una escuela de grabado para mejorar las monedas indianas,
esto hizo que cuando llegó a la Ciudad de México, creó a los pocos meses una
escuela gratuita hasta el establecimiento de una escuela provisional de Dibujo,
que estuvo antes de la creación de la Academia de San Carlos. Fue así como la
Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos abrió sus puertas el 4 de
Noviembre de 1781.
En este vídeo
conocerás sobre la Historia social de la Real Casa de Moneda de México.
URL Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=dSm7aWXeNoo
Trabajos de
Jerónimo Antonio Gil:
Medalla de la
Congregación del Ave María
(1766), Plomo.
URL IMG: https://content3.cdnprado.net/imagenes/Documentos/imgsem/cd/cd4d/cd4d7b76-df2e-4980-9fab-5c28f9a1be1d/a972f7a3-37e9-49a1-9e10-c21f2dac9952_832.jpg
Establecimiento
de las colonias de Sierra Morena
(1774), Bronce.
URL img: https://content3.cdnprado.net/imagenes/Documentos/imgsem/4c/4c13/4c130b11-1f2e-4836-bd8e-65bf14325926/ecc85012-24c7-4fd1-9791-9e89382279c8.jpg
Creación del
Montepío de Cosecheros del Obispado de Málaga
(1776), Plata.
URL img: https://content3.cdnprado.net/imagenes/Documentos/imgsem/15/1538/153809e7-4ad3-46ef-9ecf-7851264856b4/1ff633be-8dfa-47b4-a0c0-4f2097f9ad85.jpg
México en el
nacimiento del príncipe don Carlos
(1780), Bronce dorado.
URL img: https://content3.cdnprado.net/imagenes/Documentos/imgsem/d4/d4fe/d4fe88a3-6241-445a-8cc0-5045810e377f/def0a5c1-c0cd-4075-b946-33307af90749.jpg
El cuerpo de la
Minería de Nueva España en testimonio de reconocimiento a Carlos III por su
creación y por el nacimiento del Infante Don Fernando
(1785), Cobre.
URL img: https://content3.cdnprado.net/imagenes/Documentos/imgsem/84/8445/8445f619-fc4e-4291-834d-4688ae524720/8c3236b4-f8ab-4b77-9722-687faccad788.jpg
El Tribunal Real
de las Minas de Nueva España en la proclamación de Carlos IV
(1789), Plata.
URL img: https://content3.cdnprado.net/imagenes/Documentos/imgsem/d8/d8ea/d8ea4099-27eb-4b43-91c5-18f03c27bb53/ca797c0a-d023-49eb-aace-89cced7bebe3.jpg
¿Cómo surge la casa de Moneda en México?
Las primeras
monedas que usaron los españoles fueron de oro y plata, pero se alteraron agregándoles
cobre para que dieran el peso correspondiente. Los indígenas se dieron cuenta
del engaño y les llamaban a esas monedas tepuzque (moneda despreciable). Ese
tipo de tepuzque era muy poco
circulante y se utilizaban como moneda granos de cacao, cuentas de jade o
jadeíta conocidas como chalchihuis, mantas de algodón,
entre otros.
Cuando llego el
Virrey Antonio de Mendoza a la Nueva España en 1535, trae consigo una orden de
la Corona Española donde disponía la creación de la primer Casa de Moneda en
América. Para su establecimiento se compró uno de los palacios que pertenecieron
a Cortés en 1569, e inicialmente se llamó Fundición.
Las primeras
monedas que circularon en la época de colonia fueron de entre 1537 a 1731; estaban
hechas de plata con distintos espesores; en una de sus caras estaba la imagen
de Carlos y Juana, al reverso de podían leer sus nombre en latín Carolus et Iohana Reges. Estas monedas
se realizaron a mano a golpe de martillo.
URL img: http://www.filateliaarias.com/1213/monedas-antiguas-carlos-y-juana-real-mexico.jpg
Más tarde, hubo
abundancia de metales y se logró responder al aumento de demanda de moneda, sin
embargo, se dejó de producir la moneda de Carlos y Juana para renovarse. Es por
ello que surge la moneda macuquina, la cual significa aprobada o sancionada; se
acuñó desde el reinado de Felipe I a Felipe V. A partir del reinado de Felipe
III se comenzó a fechar las monedas, siendo la más antigua la de 1607. A partir
de 1679 se comienza a acuñar oro.
Entre 1732 a
1771, las monedas comenzaron a ser circulares, acompañadas por un cordón
protector que las protegía de mutilaciones y limaduras; en una de las caras se
encontraba el escudo de armas de España y entre las columnas se leía “Non plus ultra”.
URL img: https://img.ma-shops.com/sesambestcoins/pic/88026.jpg
Durante el S.
XVIII se acuñaron monedas de plata conocidas como columnarios o de mundos y
mares, debido a su particular diseño de dos hemisferios sobre ondas de mar
unidos por una corona acompañados de la leyenda Vtraque Vnum (ambos son uno). Aquí la moneda mexicana se estableció
como el principal método de pago internacional.
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1d/1770-8reales-potosi.jpg/350px-1770-8reales-potosi.jpg
Las monedas de
oro que llevaban plasmada la imagen del rey con armadura y abundante peluca,
debido a la moda del siglo de las luces fueron llamadas peluconas y circularon
entre 1732 a 1759 aproximadamente.
URL img: http://s3-eu-west-1.amazonaws.com/blognumismatico/2016/10/07190122/8escudos1747pelucona.jpg
Entre 1772 a
1821, se le llamo busto a la moneda
debido a que en una de sus caras estaba el busto de la imagen del rey.
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNXzQN6bVbuwbuW5IV4bLWOD1p-EcxcgFKN1wAnimzd8MBlTZK_-d8be2SWmRWr4NHu1pTuo54afQcbekPQ6B7oqamX-cL1tz9B8vBx-4kHACIZdarUtXbFRYAJ8xIoArb5wUzbSB48uA/s1600/image00673+%25281%2529.jpg
Durante tres
siglos y medio, la plata y el oro fueron la base del dinero que circulaba en el
país, esto hizo que se convirtiera en un producto de exportación. La gran calidad
que se encontraba en la elaboración de monedas, dio a la Casa de Moneda de
México el prestigio internacional que conserva hasta la actualidad.
En
este vídeo conocerás sobre la Planta de Producción en la Casa de Moneda:
En
este vídeo conocerás algunas monedas antiguas de México:
Para
conocer más sobre la historia de la casa de Moneda:
URL
vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=cPcLllP0RNo
Bibliografía:
http://www.artesehistoria.mx/artistadelmes-descripcion.php?id=225
http://www.museocjv.com/josemariaestrada.htm
http://www.museocjv.com/josemariaestrada.htm
http://fundacioncentrohistorico.com.mx/el-caballito-testigo-de-la-historia-del-mexico-contemporaneo/
Imágenes obtenidas de internet, 2018.
Comentarios
Publicar un comentario