ORIGEN DE LA GRÁFICA MEXICANA
El crecimiento de la población, en menos de 200 años
paso de 13 millones a 123.5 millones de personas. Esto fue debido a que muchos
extranjeros llegaron a México y algunos se instalaron.
Los extranjeros representan a los mexicanos,
describiéndolos en pintura, grabados y/o fotografías porque ellos ya venían
preparados de una cierta especialidad. Es gracias a ellos que México se da a
conocer y a través de donde atrae a los mismos a descubrir cada rincón de
nuestro país.
Primera fotografía de México, Veracruz 1839; tomada con un daguerrotipo por un grabadista Francés Jean Prelier. Se observa la iglesia del convento de San Francisco.
URL img: https://i1.wp.com/www.espejel.com/wp-content/uploads/2015/05/Daguerrotipo-Puerto-de-Veracruz-por-Jean-Prelier-Dudoille-3-de-diciembre-de-1839.jpg
Los pintores
académicos retrataron las castas sociales a partir del eje español e indio donde
representaban la diversidad de culturas de la población novohispana, y en las
cuales se plasmaba la forma de vestir, sus comidas entre otras cosas. Algunos
personajes retratados fueron representantes de cargos importantes.
Uno de los pintores académicos fue Miguel Mateo Maldonado y Cabrera (San
Miguel Tlalixtac, Oaxaca, 1695 - México, 1768) fue un pintor novohispano,
caracterizado por ser uno de los máximos exponentes de la pintura barroca del
virreinato. La virgen de Guadalupe, así como imágenes de santos lleva gran
parte de su obra.
Fue pintor del arzobispo Manuel José Rubio y Salinas y
fundador de la primera academia de pintura en México. Tiene obras de pequeño y
mediano formato, donde destacan colores cálidos y vivos; así como firmeza en su
dibujo y gran expresión en sus rostros.
La serie de pinturas de castas de Cabrera son
representaciones donde ilustra a las familias, está compuesto por
aproximadamente 16 cuadros con las uniones más comunes. En cada uno de ellos se
observa el oficio que desempeñaban las personas, así como elementos extras que
permitían identificar el status social de los representados.
De Español e
India, Mestiza
(1763); Óleo sobre tela
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhD8p16A7LGPL4Tyl9V6vaUMOANj3ybHdlEtJlxxqB-hvFyNWPgojsozrPJVj5iWSfDek1tb-vI6LR4lHnht33gJr8bZ1Vjpmv7H_PkBNYMoLbw_HjjSMHqkfxi4P1oJ65ZptOAAqn_sVo/s1600/castas_01mestiza_max.jpg
De Español y
Mestiza, Castiza
(1763); 132x101 cm, Óleo sobre tela.
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid6rvFSQWetGHniiRwhjjcl46FovZq9uwxqZqhF9stZi2hsh5y1hIMqpZ-ei24oUk4nObZHdKhnrlZyroIkMpaTv0m2LSGG6dsE2f25q2Ecs321ESZfay50SA8HzOPplL7brsG2nQRBbs/s1600/castas_02castiza_max.jpg
De Español y
Negra, Mulata
(1763); Óleo sobre tela
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkWh5Sa-OVXvi3OhYYR_kg9VgiNSY85EJ36A4WLmd0A6RDGR1OP2eyrxqH0X-vU4uUXgMEPuRfggFVI0DLgnIoam6mmNZ3GgqjiD9abgft6KjotylIUoivyrtG5OHUfZmAhODBYTaDR7s/s320/castas_04mulata_max.jpg
De Español y
Mulata, Morisca
(1763); Óleo sobre tela
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgM1NqscYUVAQUkEQHEFL9r2WOy9yYudTtr2LbX4QQymu8IE3TNp3iEqTsOBU1IpVyoG8U35ID5Ai7hCybKWDIkqCVKOemwK1ok-yrdAjomr0JfijmfRMdfUAtmjf_St58bPKeF6vX2Ous/s320/castas_05morisca_max.jpg
De Español y
Albina, Torna atrás
(1763); Óleo sobre tela
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhv0QklRlIOnMI864HjtGgipHn1hSfj8Me7kufV9V0_DHCfqbuqRSlnA1TsgP2ptbMypyQtSPj7Bu8GIZ0EgxS4hz3yEY1c-uBxz9Ntv1EkdrZgOsargmBA6Ho5HD96_KJWMCqYLszOVOM/s1600/castas_07tornatras_max.jpg
De Español y Torna
atrás, tente en el aire
(1763); Óleo sobre tela
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2-t12fcU1M7hv7okIyx4yKt-qkkz8LiJvSmXzox5aYQmIM7nBpVDcH5-IpodXxcJ2gZocAz1LgMW0gjXHPZxlVfl1HqHqRVQILKg51U6IhhNTzwolkh_vvWs2iZe5RwDi76mUhDOJch8/s1600/castas_08tentenelaire_max.jpg
De Negro y de
India, China Cambuja
(1763); 134x103 cm, Óleo sobre tela.
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHpPcTUDgljittJ3Z1zi5SdiIvBDzyRK-6sULO7LAtrdq1qs2u2FmDJi84u1XfSYc1D04gpXO6XEg6HKSee9NjfdjWwxs13V0abfsGYE6YmCjEa1lkuSpITLBmZP7YKMCmrydBvurZES0/s320/castas_09chinacambuja_max.jpg
De Chino Cambujo y
de India, loba
(1763); 134x101 cm, Óleo sobre tela.
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrlyZqtdznHMsM5K_fxh0flTi6KNlEHTHtN_w5o_I_92_ncLjbd-n8zCyAdtgCBxb-fYrFl2uwLTjACRnXFNekYHL-P2xPRV6jnCVIdpVxuMgKwIk_gUJpgqst6G47evYq3fRJKapJhyphenhyphenA/s320/castas_10loba_max.jpg
De Lobo y de
India, Albarazado
(1763); 133x100 cm, óleo sobre tela.
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsigx9X4MxWIc6MVDb6dm8_vMU8Ac5oN-9HU1amUf96I4gEsXpAdyJ_vArl4QWJdSf9BQNQwgFnlmvP_V9ATux1vK6PrBIuw7E4rtGaiZ1jeGJs694V4h2YPQ4TjQal_0X2tohyXgWK9U/s320/castas_11albarazado_max.jpg
De Albarazado y
Mestiza, Barcino
(1763); 131x103 cm, óleo sobre tela.
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_HkprESaEBDF38x1V3gSsvg2eUEboyHs16zNrBxActBXiF2wB858FmGW50Fw8SQslwQkXRsFGV3uEaY3YKTuO00RY2Q8ANhCLHLfGbjbmyxeVBwqMWL8EfBSxW9Lm3LGnByndQu5e0Kk/s320/castas_12barcino_max.jpg
De Indio y
Barcina, Zambaiga
(1763); 132x103 cm, óleo sobre tela.
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHHtqhE-VQhuMMQag_w2QnNQ527UIp-EZu-CsLXv1NDwx-HiVk-Kw37K8IXo0Bn_3lqOQH4UruIlHrxIVgYUmbXjFXW59TkxZWic9s1ocGYhU0QKsmRKOtCS7JC8XWYDc0LmP2979BWXc/s320/castas_13zambaiga_max.jpg
De castizo y
mestiza, chamizo
(1763); 132x101 cm, Óleo sobre tela.
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxbUq3-s1xHb9mbrFVHhyMR1EIaVz_YMRLLom6VKD48CfF8cUYM2cQHuWmnx2l1leUDyaY2yPJAxthY2sSqy_mRt9L4-dULSXRpR_VdTDyLR4bBJEOFLgmwsuarecnfwxGON_ApTgfCrE/s320/castas_14chamizo_max.jpg
De Mestizo y de
India, Coyote
(1763); 90x111 cm, óleo sobre tela.
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgiIjC34aLVitOSdL8FA3NgAYZEPZyS93yFCmPD8ldSbsGg2EbGPyDzDRVfmILiWTdcnZxqzLvZMCgWihEUTkBJ7BznvnFKuWedvJFKSavcds2S04DYHjGPKApgy5pYsJweTO0LfagV5o/s320/castas_15coyote_max.jpg
Indios gentiles
(1763); 132x103 cm, óleo sobre tela.
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuTsqF7cPTPR-gnI8p8h4wGMRR1SUo_rzlb1fZoNZahdn0ttW6ABIUi0MkAxYGhT6Vhfp3tb9ZY90sWABmNh2mCGoPZGKJAJRNfmOBd8S0eDqsJLaPdMAnFHxGV3BUniIigl0EuZWxKOg/s320/castas_16indios_max.jpg
Juan Patricio Morlete Ruiz (San Miguel de Allende, 1713 – Ciudad de México 1770)
fue un pintor mestizo del siglo
XVII, muy conocido por sus pinturas de castas.
De Español y torna atrás, tente en el aire
(1760) óleo sobre tela
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5d/X._De_espanol_y_torna_atras%2C_tente_en_el_aire_%28Casta_painting%29_LACMA_M.2011.20.3_%281_of_6%29.jpg/1237px-X._De_espanol_y_torna_atras%2C_tente_en_el_aire_%28Casta_painting%29_LACMA_M.2011.20.3_%281_of_6%29.jpg
De Español y Morisca, albino
(1760) óleo sobre tela, 100.17x120.49 cm
URL img: https://i.pinimg.com/564x/38/34/10/383410c7b6fcce51a94c4c7c82614c35.jpg
De Español y Albina, torna atrás
(1760) óleo sobre tela, 99.7x120.65 cm
URL img: https://i.pinimg.com/564x/08/16/ba/0816ba7c07af108060ae2de5db622feb.jpg
Había dos tipos de
pintura: La pintura novohispana, es decir, la pintura moderna, de su tiempo
presente; tal como la pintura de castas. Por otro lado se encontraba la pintura
religiosa.
*La pintura
académica, grabado de artistas extranjeros, artistas populares y pintura
novohispana fueron características del arte mexicano del S.XIX*
¿Qué es una alegoría?
Una alegoría es una representación simbólica de algo
en particular. Los elementos que se incluyen hablan visualmente de conceptos
abstractos y se colocan de tal forma que puedan ser comprendidos de manera
clara.
Suelen representarse valores tales como la justicia y libertad. En el caso de las pinturas, las alegorías materializan ideas abstractas frente a un hecho/situación particular. Recordemos que debemos tomar en cuenta el contexto histórico en el que se desarrolla la misma para comprender el mensaje que quiere transmitir el autor.
Suelen representarse valores tales como la justicia y libertad. En el caso de las pinturas, las alegorías materializan ideas abstractas frente a un hecho/situación particular. Recordemos que debemos tomar en cuenta el contexto histórico en el que se desarrolla la misma para comprender el mensaje que quiere transmitir el autor.
Las alegorías recuerdan el pasado. El hecho de que las alegorías se representen con mujeres en el arte, es por influencia Europea, puesto que representaban la alegoría de la vida en sí misma. Los españoles representan a México como una mujer indígena, que es sinónimo del nuevo reino.
Alegoría de la caverna, de Platón.
URL img: http://www.clarion-journal.com/.a/6a00d834890c3553ef019b038fb724970d-pi
Alegoría de la patria, anónimo. Fue sinónimo de riqueza y vida de México,
sin embargo existe un debate entre las imágenes que van a representar este
país; por ello existen muchísimas pinturas del estilo.
Es uno de los símbolos menos conocidos en México, está representada por una mujer blanca, criolla o mestiza. En esta pintura en especial, podemos observar un águila con una corona de olivo, que le será colocada a una mujer que posee un penacho blanco.
Más tarde, en 1950 se realizó una variación a petición del presidente Adolfo López
Mateos y fue hecha por Jorge González
Camarena. Representa una mujer protectora y fuerte, que es cobijada por las alas de un águila con la bandera mexicana, también porta un libro que desprende la sabiduría para el pueblo.
(1962), óleo sobre tela, 120x160 cm
URL img: http://www.revistaelite.mx/wp-content/uploads/2014/09/cbfbb_la-patria.jpg
Alegoría de México,
representa una visión de México desde la visión española. Se muestra a una
mujer con un cuerno de la abundancia que sostiene frutas y posee una corona asemejando un
penacho.
Anonimo, S. XIX
URL img: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-237331_Imagen.jpg
Alegoría de la coronación Muestra la coronación
del emperador Agustín de Iturbide.
José Ignacio Paz (1822) Óleo sobre tela.
URL img: http://revistabicentenario.com.mx/wp-content/uploads/2014/06/R.-Alegor%C3%ADa-de-la-coronaci%C3%B3n-de-Iturbide-I-el-21-de-julio-de-1822.-Museo-Nacional-de-Historia.-CNCA-INAH-MEX.-1080x795.jpg
Alegoría de la independencia El gorro
que posee es símbolo de Francia, trata de definir el rostro de la, las
características del nuevo mexicano.
(1834); Óleo sobre tela, 169x196cm, anónimo.
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEis5GmdRzM_3xWXnDC4H5q34cU3kG_Ti9gPIKkngjrfExXaCBwVVkzKkNeTdjFI3L-58HiYVTf7hpq46N90ktPIpPUs7XGcrb5QWlKurlt_pdJdno7PNDb43wdXXwmb8373tDoBUn9SithC/s1600/alegoria+de+la+patria+liberada+1834.jpg
Todas estas alegorías sirven para
entender la necesidad del mexicano de plasmar su propia historia.
- - - - LA CHINA POBLANA - - - - -
Fue una mujer raptada que llevaba
un vestuario exótico con ricos bordados y lentejuelas; debido a que no era muy
común su raza y por lo mismo le decían china -a pesar de que ella era originaria
de India- la bautizaron como Catarina de San Juan y la casan con un esclavo,
sin embargo se reservó el tener vida marital.
Durante ese tiempo poseía una
gran añoranza por su patria, de manera que compro telas de colores, lentejuelas
y chakiras para confeccionar su propia ropa, de tal manera que unió lo árabe
con lo mexicano; de esta forma comienza a hacerse muy popular entre las mujeres
debido a su peculiar forma de vestir y las demás mujeres comenzaron a imitarla,
pero con una esencia indígena, de tal modo que así surge la china poblana.
Más tarde, ella consigue su
libertad y se queda sin recursos para sobrevivir entonces el padre Pedro Suárez
le dio albergue y de este modo consigue su fama de santa.
En este podcast podrás conocer la historia de la China Poblana
URL vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=dm4L88EB9ck
De esta forma, presento mi propuesta de China Poblana en la actualidad:
Lápices de color y gráfito, realizado por RusherMoustaChe, 2018.
Petronillo Monroy Briseño
(Tenancingo 1836 - Fallece el 21 de julio de 1882). Fue
uno de los artistas más importantes del S. XIX. Fue un alumno adelantado de la
Academia de San Carlos, donde puso en alto el nombre de Tenancingo. Pinto
muchas de las piezas importantes que quedan del S. XIX, muchas de las cuales
son muy conocidas.
Logro muchas aspiraciones de los pintores de la época,
consiguió la catedra de ornato a sólo cinco años de haber sido estudiante,
superando a estudiantes con mayor antigüedad
Realiza la obra de alegoría de la constitución de 1857, (1868-69).
En la pintura se
muestra una mujer mestiza que tiene visión de movimiento, trata de introducir
valores en ella, como la justicia. Esta patria simboliza el proyecto del país
que duro aproximadamente tres años. Es liberal.
Óleo sobre cartón, 28x18.5 cm, (1858-69)
URL img: https://reinodetodoslosdias.files.wordpress.com/2013/10/alegoria-1857-petronilo-monroy1.jpg
Abrazo de
Acatempan para la
exposición Internacional de Filadelfia en 1876. La pintura representa un
momento congelado donde Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide sellaban su
alianza para obtener la independencia del país.
(1855), Óleo sobre tela
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e1/Abrazo_de_Acatempan.JPG/1200px-Abrazo_de_Acatempan.JPG
Sin embargo, Zavala; uno de los colaboradores más
cercanos a Guerrero menciona que Guerrero se acercó a Iturbide con miedo,
debido a la guerra que había hecho en el año de 1810. Iturbide nada tenía que
temer puesto que Guerrero siempre se había distinguido por su lealtad. El
compromiso que derivó de esta reunión fue el Plan de Iguala.
El sacrificio de
la princesa Acolhua / El sacrificio de la princesa azteca La pintura plasma la leyenda de la princesa Acolhua. A
pesar de la oscuridad que predomina en el cuadro, se puede apreciar el género
de las personas del cuadro.
La leyenda relata que los aztecas le fueron a pedir al
rey Achitometl a su hija, para convertirla en diosa viviente. La escena muestra
el momento en que su padre comprende la crueldad de los aztecas y por eso se
muestra su reacción de espanto.
(S. XIX), Óleo sobre tela, 37x56 cm.
URL img: https://pbs.twimg.com/media/CK7OByGUMAQBpWI.jpg:large
Claudio Linati (1 de febrero de 1790 – 11 de diciembre de 1832) fue
un artista, pintor y litógrafo italiano, fue pupilo de Jacques-Louis David.
Estableció en México la primera prensa litográfica. Fue co-fundador y editor de
El
iris, periódico que publicó las primeras historietas políticas en
México. Es muy conocido por su libro coloreado a mano en el que ilustra a
diferentes personas en México.
Linati llega a México en 1826, y trae consigo la litografía. Gracias a Linati nace la
gráfica mexicana.
¿Qué es la litografía?
Es una técnica de impresión donde se utiliza una
piedra caliza sobre la que se dibuja de manera invertida la imagen con materia
grasa mediante lápiz o pincel. Fue descubierta por el alemán Alois Senefelder
en 1796 cuando se encontraba buscando un método para hacer muchas copias de sus
trabajos.
Se basa en la incompatibilidad de la grasa y el agua,
primeramente se humedece la piedra y luego se entintaba, después se colocaba un
papel encima que sería el sustrato en donde quedaría el dibujo plasmado y se
pasaba por la máquina de litografía, de esta manera el dibujo se pasaba al
papel y se obtenía en una excelente calidad. Para cada color se usaba una
piedra distinta.
En este vídeo se puede apreciar paso a paso el proceso de litografía
URL video: https://www.youtube.com/watch?v=PLDzXCfKamE
Linati ilustra las actividades cotidianas que
realizaban las personas y las coloca en un libro que llamo Trajes civiles, militares y
religiosos de México (1828),
donde plasma la diversidad mexicana y sus oficios de su época y a su vez,
describe la escena que gira en torno a esas obras.
Jeune femme de
Tehuantepec
URL img: https://imgv2-2-f.scribdassets.com/img/document/231053455/original/7a5c6dd68a/1517294288?v=1
Jeune fille de Palenque
Costeño, Négre des environs de Vera-erux
Marchand d'outres á pulque
Ecrivain public, sur la grand´place á Mexico
Servante indieane
Feumme de Ciudad Rodrigo
URL img: https://cdn.superstock.com/4409/Download/4409-5741.jpg
Algo muy característico de esa época fue que las
mujeres se vestían casi completamente, dejando muy pocas zonas de su cuerpo
visibles; como la cara. Además que muestra los rostros de las mexicanas muy
embellecidos, de manera que no representa fielmente a las personas como son.
Gracias a Linati, con su litografía; el mexicano comienza a tomar los oficios del extranjero, los aprende y comienza a producir sus propias imágenes, es decir, mexicanos retratando mexicanos mediante esta y otras técnicas que traen consigo.
Para más información sobre el libro de Linati, puedes
ingresar a este link:
Inspirandome en Claudio Linati, realicé estos trabajos:
Fotografía realizada por Lluvia Ortega.
Fotografía realizada por Lluvia Ortega.
Fotografía realizada por Lluvia Ortega.
Fotografía realizada por Lluvia Ortega.
Carl Nebel, (Hamburgo-Altona de Holstein, Reino de Dinamarca y
Noruega, 24 de marzo de 1802 - París, Segundo Imperio Francés, 5 de junio de
1855) fue un ingeniero, litógrafo, arquitecto y dibujante costumbrista alemán,
famoso por sus paisajes y retratos de la gente en México y por pintar los más
importantes escenarios de las batallas de la guerra de intervención
norteamericana.
Retrató a mujeres de pueblo que en ese entonces se les
decía poblanas a las cuales criticaban por el tabaco que siempre estaban
fumando. De esta manera asciende la mujer mexicana como protagonista de su
época.
POBLANAS
Su obra titulada “Viaje
pintoresco y arqueológico sobre la parte más importante de la República
Mexicana, en los años transcurridos desde 1829 a 1834” está compuesta
por 50 litografías, de las cuales la mayoría son a color y unas cuantas a
blanco y negro.
EL HACENDADO Y SU MAYORDOMO
LA MANTILLA
URL img: http://farm5.static.flickr.com/4003/4583556101_e9e79cc82f.jpg
VISTA DE SAN LUIS POTOSÍ
INDIOS CARBONEROS
La descripción de sus obras tenía un lenguaje
sencillo, con la finalidad de explicarlas fácilmente. La finalidad de Nebel,
fue dar a conocer a los europeos los distintos aspectos naturales y artísticos de
México.
El modelado en
cera (1780-1850) fue muy popular en México, de tal manera que hacían
personajes pequeños en ese material, y los consumían los extranjeros. Donde en
Europa no se considera arte, se consideraban artesanías; a pesar de ello lo
consumían.
Esta figura en particular representa una de las actividades más cotidianas del mexicano, muestra a un indio tlachiquero que está extrayendo el aguamiel del maguey, que posteriormente se convierte en pulque.
(1801-1850), Modelado en Cera, Pintado. 28x28x28 cm
URL img: https://www.mecd.gob.es/dms/museos/museodeamerica/coleccion/seleccion-de-piezas/png-colonial/Pulque/Pulque.png
En este vídeo se comenta sobre las esculturillas de cera, de la hilandera.
URL vídeo: https://youtu.be/RA9rSn4De2g
En este vídeo se comenta sobre la figurilla de cera, de un guerrero indio.
Figura hecha por Ándres García.
URL vídeo: https://youtu.be/fduEgx1cI5E
Felipe Santiago Gutiérrez (San Pablo, Texcoco, Estado de México 20 de mayo de
1824 - Ciudad de México 1904) fue uno de los máximos exponentes de la pintura
académica y de las artes plásticas, de los más importantes del S.XIX. Estudió
en la Academia de San Carlos, destacando por sus cualidades.
Gracias a la llegada de Pelegrín Clavé, un pintor
catalán se interesó por la pintura panorámica artística europea.
La cazadora de los
Andes fue su primer pintura donde plasmo
el desnudo femenino, el cual presentó en una exposición que estaba dedicado a
la pintura Europea; fue exhibida como primer desnudo femenino de la pintura
mexicana.
(1891), Óleo sobre tela, 102x159 cm.
URL img: http://museoblaisten.com/images/coleccion/728700771.jpg
La caída de los
ángeles rebeldes en esta obra, Santiago se inspiró en el poema de Paraíso perdido del poeta Inglés John
Milton.
(1850)
URL img: http://www.inba.gob.mx/multimedia/prensa/galerias/6886/6886-GAL-fullsizerender_(2).jpg
San Bartolomé
(s.f.) óleo sobre tela, 134x97.3 cm
URL img: http://www.inba.gob.mx/multimedia/prensa/galerias/6886/6886-GAL-fullsizerender_(2).jpg
El juramento de
Bruto
(1857), Óleo sobre tela, 200x230 cm
URL img: http://66.111.6.112/internal/media/dispatcher/63/resize%3Aformat%3Dfull
Antes del S.XIX había una tradición de pintura
académica a través de religiosa, existe un conocimiento de las proporciones.
Referencias:
http://masdemx.com/2016/04/esta-la-fotografia-antigua-mexico/
https://aguapasada.wordpress.com/2011/10/11/veracruz-en-1839-primera-imagen-fotografica-de-mexico/
https://www.pinterest.cl/pin/592504894695705823/
https://aguapasada.wordpress.com/2011/10/11/veracruz-en-1839-primera-imagen-fotografica-de-mexico/
https://www.pinterest.cl/pin/592504894695705823/
https://www.pinterest.dk/pin/519110294530070513/
https://www.pinterest.com.mx/pin/592504894695705823/http://nautrus.blogspot.mx/2007/11/la-patria-de-gonzlez-camarena.html
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-237331.html
https://www.mecd.gob.es/museodeamerica/coleccion/seleccion-de-piezas2/colonial/figura-de-cera.html
https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-china-poblana.html
Imágenes obtenidas de internet, 2018.
Comentarios
Publicar un comentario