PINTURA
En México, la
primera academia de arte que se funda fue la Academia de las Tres Nobles Artes
de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España, las
primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil, tiempo después se
envían maestros de la Academia de San Fernando, España de gran calidad.
La academia de
San Carlos fue construida por el arquitecto Antonio Rivas Mercado, fundada el 4 de Noviembre de 1781 en honor
al rey Carlos III, el día de su Santo; y de ahí su nombre. El objetivo
principal de esta fue educar y capacitar a los indígenas de la Nueva España,
para lo cual se invitó a artistas españoles relevantes como Manuel Tolsá, de
esta manera se tomaron como referencia modelos franceses, ingleses y españoles.
El auge de la
academia se dio entre los S. XVIII y XIX, pues es el punto de origen de casi
toda la pintura, escultura y dibujo de México. Debido a que fue la primer
escuela de arte fundada en el continente americano, tuvo en sus aulas la
presencia de alrededor de 400 alumnos de varios países.
JUAN CORDERO
Juan Nepomuceno
María Bernabé del Corazón de Jesús Cordero de Hoyos (16 de mayo de 1822,
Teziutlán, Puebla - 29 de mayo de 1884, Coyoacán, Ciudad de México) fue el fundador de la pintura mexicana, se
dedicó a la composición de cuadros de tema histórico y religioso, además de
hacer retratos y decorar bóvedas y templos a lo largo y ancho del país.
Representa muchas virtudes, su vida fue una lucha continua contra los
prejuicios europeos; además que su lucha contra el catalán Clavé fue el primer
brote de nacionalismo en México y la primera manifestación de la conciencia de
la grandeza del arte mexicano. Obtuvo el
primer título de pintor virtuoso en Europa.
Autorretrato
(1847) óleo sobre tela, 983 x 730 mm
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Juan_Cordero_-_Self-portrait_-_Google_Art_Project.jpg/1200px-Juan_Cordero_-_Self-portrait_-_Google_Art_Project.jpg
Retrato de las
hijas de Manuel Cordero
(1875) Óleo sobre tela
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Juan_Cordero_-_Portrait_of_the_Daughters_of_Manuel_Cordero_-_Google_Art_Project.jpg
La bañista
(1864) Óleo sobre tela
URL img: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/0d/6d/e0/0d6de096f852bb40d512fd9543cfa36b.jpg
Retrato de los
jóvenes escultores Tomás Pérez y Felipe Valero Pinta retratos
mexicanos con el tono de piel que tienen
(1847) Óleo sobre tela, 107x87 cm
URL img: http://farm9.static.flickr.com/8655/15874078778_35c0fb8950_m.jpg
Colon ante los
reyes católicos
(1850) Óleo sobre tela 177x253 cm,
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/Juan_Cordero_-_Cristopher_Columbus_at_the_Court_of_the_Catholic_Monarchs_-_Google_Art_Project.jpg/1280px-Juan_Cordero_-_Cristopher_Columbus_at_the_Court_of_the_Catholic_Monarchs_-_Google_Art_Project.jpg
La sonámbula
(1867) Óleo sobre tela,
URL img: http://munal.emuseum.com/internal/media/dispatcher/3309/preview;jsessionid=06F738F9F7CC3FD40EBC5721666661C5
DIEGO RIVERA
Diego María de
la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y
Rodríguez (Guanajuato, México, 8 de diciembre de 1886-Ciudad de México, íd., 24
de noviembre de 1957) fue un destacado muralista mexicano formado en la Escuela
de Bellas Artes de San Carlos de la capital mexicana, se interesó por el arte
de vanguardia y abandonó el academicismo. Tuvo pues, un gusto por el cubismo
sintético de Juan Gris.
La creación fue su primer mural, destinado al anfiteatro
Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria
(1922)
URL img: http://www.sanildefonso.org.mx/images/acervo/lacreacion_int.jpg
La tierra fecunda para la Escuela Nacional de
Agricultura de Chapingo, donde plasmó el desarrollo biológico del hombre así
como la conquista de la naturaleza.
(1927)
URL img: http://www.oilpaintingfactory.com/pic/Oil%20Painting%20Masterpieces%20on%20Canvas/Diego%20Rivera%20Mexico%201886-1957/5-the-liberated-earth-with-the-powers-of-nature-controlled-by-man-1927-Diego-Rivera.jpg
Desnudo con alcatraces
(1944) 157x124 cm, Óleo sobre tablero
URL img: https://historia-arte.com/_/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwvcml2ZXJhX2FsY2F0cmFjZXMuanBnIiwicmVzaXplLDUwMCJdfQ.rDrcnnrb0Oey3BJuJWbFgcPuG-YYGlU8uBFB5z0JPeg.jpg
Paisaje Zapatista, The Guerrilla
(1915)
URL img: http://www.puntodincontro.com.mx/images/paisajezapatista.jpg
Retrato de dos mujeres
(1914) Óleo sobre tela,
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/74/Diego_Rivera%2C_1914%2C_Two_Women_%28Dos_Mujeres%2C_portrait_of_Angelina_Beloff_and_Maria_Dolores_Bastian_%29%2C_oil_on_canvas%2C_197.5_x_161.3_cm%2C_The_Arkansas_Arts_Center%2C_Little_Rock%2C_Arkansas.jpg
PRIMITIVO MIRANDA
Miranda
Primitivo nació en Tula de 1833, cursó pintura y escultura en San Carlos de
México. Realizó varias litografías y trabajos en escultura, también trabajo
retrato y temas religiosos en óleo. Su mayor contribución a la historia del
arte fue el género de la pintura
histórica con el cuadro de la Batalla del 5 de Mayo, siendo esta su obra
más famosa. Fue uno de los pintores que pretendió pintar su tiempo presente.
Batalla del 5 de mayo
(1868)
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHY3tKE7APLiwaYSyFd9xsdtskyNsRd_KgWJwJ4EOnTnP1nyrFFjl516mcRxHfNY-X5CxPZ7zfghuBb1kzlCS0ECPfsbTFe1p96zt7gljBax5lzDmcciBQu2VFkyFwiMLPhtPuJ6NvGXk/s1600/BATALLA+DEL+5+DE+MAYO+-+PRIMITIVO+MIRANDA.jpg
Semana Santa en Cuautitlán
(1858) 58x72 cm
~ PINTURA
MODERNA MEXICANA S. XIX ~
Pintura
religiosa o mitológica, pintan cosas académicas.
PELEGRIN CLAVÉ Y
ROQUÉ
Pelegrin Clavé y
Roqué (Barcelona, 17 de junio de 1811-Roma 13 de septiembre de 1880) fue un
pintor español, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y en la de
San Lucas de Roma. Más tarde, viajo a México y asumió el cargo de director en
la Academia de San Carlos. Estimuló el interés por el arte y formo dos grupos
de discípulos que seguían el estilo academicista con temas religiosos. Sus
retratos constituyen una visión parcial de la sociedad mexicana de mediados del
siglo.
Locura de Isabel de Portugal
(1854) 288x226 cm, Óleo sobre tela
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/La-demencia-de-Isabel-de-Portugal..jpg
Autorretrato
(1834)
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3e/Autoretrat_de_Pelegr%C3%AD_Clav%C3%A9.jpg/220px-Autoretrat_de_Pelegr%C3%AD_Clav%C3%A9.jpg
Retrato del arquitecto Lorenzo de la Hidalga
(1861), Óleo sobre tela, 136x104 cm
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Retrat_de_l%27arquitecte_Lorenzo_de_la_Hidalga.jpg
Retrato de dama
(1849) Óleo sobre tela, 104x82 cm
URL img: http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/img/mexicano/Pelegr%C3%ADn%20Clav%C3%A9%204.jpg
Retrato de
hombre
(1852), Óleo sobre tela, 104x82 cm.
URL img: http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/img/mexicano/Pelegr%C3%ADn%20Clav%C3%A9%205.jpg
SANTIAGO REBULL
Santiago Rebull
Gordillo (1829-1902) fue un pintor,
pianista y compositor mexicano del Siglo XIX y discípulo de Clavé; estudió en
la academia de San Carlos, posteriormente fue maestro y director. Pinto formas
humanas, de manera particular el desnudo y el retrato; también cultivó el
paisaje abierto y variados asuntos de interiores.
La muerte de
Abel esta obra en particular, le dio una beca en Roma donde recibió
clases en la academia de San Lucas.
(1851)
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6d/Santiago_Rebull_-_The_Death_of_Abel_-_Google_Art_Project.jpg
El sacrificio de
Isaac
(1858), Óleo sobre tela,
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Santiago_Rebull_-_The_Sacrifice_of_Isaac_-_Google_Art_Project.jpg
La muerte de
Marat
(1875) 58.7x66.3 cm Óleo sobre tela
URL img: http://mundodelmuseo.com/fichas/rebullmarat.jpg
Retrato del
Pintor Juan Manchola
óleo sobre tela (s.f.)
URL img: http://munal.emuseum.com/internal/media/dispatcher/671/resize%3Aformat%3Dthumbnail;jsessionid=308BD803C3D8349E4A36E17A060ED04F
LUIS MONROY
Luis Monroy
(1845-1918) fue un pintor mexicano que pintó sobre temas habituales, realizando
obras de grandes dimensiones y plasmando una gran cualidad sobre el manejo del
color y la composición. Abandonó la pintura para ejercer abogacía y la
administración de una estancia.
El hijo pródigo
(1869) Óleo sobre tela
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/El_hijo_pr%C3%B3digo_by_Luis_Monroy.jpg
Los huérfanos ante el sepulcro de la madre
(1870) Óleo sobre tela
URL img: https://i.pinimg.com/474x/3d/f8/c0/3df8c03209c425afebe367cc7cbd8ab5--toussaint-guanajuato.jpg
Últimos momentos de Átala
(1871) Óleo sobre tela
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/Luis_Monroy_-_The_last_Moments_of_Atala_-_Google_Art_Project.jpg
MANUEL OCARANZA
Realiza pintura para el placer visual.
La flor muerta
(1868), Óleo sobre tela, 169x117.5 cm
URL img: http://vidauniversitaria.uanl.mx/wp-content/uploads/2015/06/Manuel-Ocaranza.-La-flor-muerta-1868.jpg
El amor del
colibrí
(1869) Óleo sobre tela, 145x100 cm
URL img: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/a8/fe/07/a8fe07db582bad93f4136c1f5400d58a.jpg
La cuna vacía
(1871), Óleo sobre tela, 80.5 x 56.5 cm
URL img: https://i.pinimg.com/564x/49/b8/c4/49b8c441ac653c44ec539a2a2b490f90--manuel-diego-rivera.jpg
LEANDRO
IZAGUIRRE
Leandro
Izaguirre (13 de febrero de 1867, Ciudad de México – 26 de febrero de 1941,
Ciudad de México) fue un pintor, ilustrador y maestro de la Academia de San
Carlos en la Ciudad de México. Ingresó a
la academia de San Carlos en la Ciudad de México en 1884, se dedicó a la
pintura de temas históricos preferidos por los críticos liberales.
El tormento de
Cuauhtémoc Con este cuadro comienza la pintura nacionalista, alentada por el estado de Juárez.
(1892) 157x83 cm Óleo sobre tela.
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/aa/El_suplicio_de_Cuauht%C3%A9moc.jpg/1280px-El_suplicio_de_Cuauht%C3%A9moc.jpg
Colón en la
Rábida
(1891) Óleo sobre tela, 150x200 cm
URL img: http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/img/mexicano/Leandro%20Izaguirre%203.jpg
Yago
(1898), Óleo sobre tela, 90x66.2 cm.
URL img: http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/img/mexicano/Leandro%20Izaguirre%201.jpg
Encuentro con
Tenochtitlan,
Óleo sobre tela, 60x90 cm
URL img: http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/img/mexicano/Leandro%20Izaguirre%205.jpg
ADRIÁN UNZUETA
El tzompantli
(1898), 138x226, Óleo sobre tela
URL img: http://www.wikimexico.com/storage/app/uploads/public/55e/250/453/55e2504533f82066716989.jpg
¿CÓMO
EL ÁGUILA REAL SE CONVIERTE EN UN SÍMBOLO DE MÉXICO?
En la historia
de los mexicas, presenta el águila como un símbolo de identidad del dios
Huitzilopochtli, el cual represento su carácter guerrero con valores como la
fuerza, agresividad, valentía; así como el auto sacrificio del hombre para
sustentar a los dioses con su propia sangre.
Cuando la tribu
mexica llega al lago de Texcoco, se encuentra con un águila erguida y con las
alas extendidas hacia el sol, posada sobre un nopal --sitio que les fue
revelado por su dios Huitzilopochtli--; construyeron un pequeño oratorio que se
convertiría en el corazón de Tenochtitlan. El sacrificio
humano se desarrolló en el centro de la Ciudad de México, donde se ofrecían
corazones al sol.
El águila
elevándose hacia el sol con las alas extendidas --vista como el centro del
universo-- se convierte en el símbolo del pueblo mexica; donde esta le dará a
los guerreros fuerza para obtener prisioneros y de esta manera alimentar al
dios supremo.
Luis Coto, El Nopal.
URL img: http://relatosehistorias.mx/sites/default/files/styles/relato750x650/public/01_la_fundacion_de_mexico.jpg?itok=D7PHFv3J
Sin embargo, el
pueblo mexica (así como todos los pueblos mesoamericanos) termina con Cuauhtémoc
--águila que desciende-- para adentrarse al reino de la muerte, donde se
encuentra con la colonización de los europeos y de esta manera, no volver a
levantarse.
En 1521, bajo el
orden colonial se crean nuevos símbolos para la representación de la nueva
sociedad novohispana; las águilas pasan a ser relacionadas con el cristianismo
como mensajera del cielo y, algunas veces se le ve acompañando a la virgen de Guadalupe.
El águila mexica
comienza a hacerse presente de nuevo en la segunda mitad del siglo XVIII
mediante piedras, serpientes y nopales, lo cual refleja el sentimiento
nacionalista que culminaría con el inicio del movimiento armado a principios
del siglo siguiente.
De tal manera
que las primeras representaciones en la independencia fueron a través de un
águila devorando una serpiente --la cual hacía referencia a un México
recuperado, antes de la llegada de los españoles--.
En este vìdeo podràs conocer la historia del escudo nacional
URL img: https://www.youtube.com/watch?v=Oi5H8typps4
JOSÉ MARÍA
OBREGÓN
José María
Obregón (1832-1902) fue un pintor nacido en la Ciudad de México, estudiado en
la Academia de San Carlos, fue uno de los más destacados de la misma y discípulo
del catalán Pelegrín Clavé, el cual influyo bastante para que Obregón marcase
su estilo. Los temas de Obregón son muy variados e históricos, la mayoría era
un ideal de la belleza clásica, con una postura hacia el romanticismo.
El descubrimiento del pulque narra un mito
que una princesa vio como salía un líquido de un maguey –el cual se consideraba
una planta sagrada—además, el mismo se consideraba el néctar de los dioses. Es
una pintura que representa un México nostálgico que se integró a la historia, mucho
tiempo después de que ocurrió.
(1869) Óleo sobre tela
URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEiudH3bzN8vADHqi_pVms4Hv2XZ82G_P70GlDas8jok-pAwtMHT4RDXRTa3OJC1TnTGLYE50HfsmO4RHSAN21BREc0V8NfarqE59xhldc9hywwsmPfCe47mvwnMV1DJyLzTdcBO3GkM0HTrKssRvsIQkbrXpijZ9GnU8AeCui818gN-=w1200-h630-p-k-no-nu
Inspiración de Cristobal Colón
(1856) Óleo sobre tela
URL img: http://66.111.6.112/internal/media/dispatcher/174/resize%3Aformat%3Dfull
FÉLIX PARRA
Félix Parra
Hernández (Morelia, Michoacán, 17 de noviembre de 1845 - Tacubaya, Distrito
Federal, 9 de febrero de 1919) fue un pintor y académico mexicano. Desarrollo
óleos y acuarelas que en una fase tardía, realizo bajo una modalidad ecléctica
y una temática cambiante como producto de los modernismos internacionales entre
los siglos XIX y XX. Considerado el mejor pintor académico en la transición del
XIX al XX.
Fray Bartolomé de
las Casas
Óleo sobre tela
URL img: https://lh4.ggpht.com/hKbA_pSZD3BQrpzTqBlCXmVRp0pFRZV5mA1nIYrTdH3T2xOP08BkTZi2UNquVQ
Galileo en la
Universidad de Padua demostrando las nuevas teorías astronómicas
(1873) óleo sobre tela
URL img: https://lh3.ggpht.com/ODeSBvqLuKrM_sOhxKuPT9vKpwCqcKyMOJ1m2rMJMZDp_rLGkIC8TGL5HeNn
Autorretrato
Óleo sobre tela 478x324 cm
URL img: http://www.artesehistoria.mx/imagenesartistas/20160815125824autorretratomuseoregionalmichoacanoinah.jpg
LUIS COTO
Luis Coto
(Toluca, 1830-1891) fue un pintor mexicano del S. XIX considerado uno de los
mejores de su época. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos donde
tuvo como profesora Clavé y de paisajismo a Eugenio Landesio. Entre sus discípulos
se encontraba José María Velasco. Destaco como paisajista, sin embargo también
desarrollo temas religiosos e históricos. Surge la escuela mexicana de paisaje
y se considera un elemento de identidad.
Paisaje de San Cristóbal Romita
(1857) Óleo sobre tela
URL img: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/Luis_Coto_-_Landscape_of_San_Crist%C3%B3bal_Romita_-_Google_Art_Project.jpg
Vista del Molino del Rey tomada desde Chapultepec
(1858) Óleo sobre tela
URL img: https://i.pinimg.com/originals/09/95/37/09953793edda037df79df4b69127d88d.jpg
Bibliografía:
Comentarios
Publicar un comentario