Fotografía en México

La fotografía en México es introducida por unos viajeros franceses a finales de 1839 que buscaban explotar el invento en estas tierras; realizándose así los primeros trabajos en Veracruz. Aunado a esto, surge la necesidad del retrato y con ello, la necesidad de inmortalidad producto de la angustia existencial. Hacia el año 1839 el álbum fotográfico familiar se hacía indispensable en los hogares mexicanos. Se concluye entonces, que surge como manera de verse a uno mismo a través del tiempo.

Frederick Catherwood (Hoxton, Inglaterra, 27 de febrero de 1799 - Isla de Terranova, Canadá, 20 de septiembre de 1854) fue un viajero, explorador, dibujante, arquitecto y fotógrafo inglés. Él  se auxilió del grabado para sus publicaciones, las pintaba a mano con los colores que se aprecian en cada uno de ellos y saco 300 copias de cada uno, es por ello que su obra fue muy conocida.

Y John Lloyd Stephens (28 de noviembre de 1805 – 13 de octubre de 1852) fue un explorador, escritor y diplomático estadounidense. Las obras de Stephens serían de inspiración al escritor norteamericano Edgar Allan Poe.

Realizaron un viaje a Yucatán y  plasmaron en un libro llamado Incidentes de viaje en América Central, Chiapas y Yucatán datos de antiguas ciudades mayas, acompañados de ilustraciones en acuarelas de lugares arqueológicos de Catherwood, entre ellos los registros de Quiriguá; plasmando así las primeras ilustraciones de lugares mexicanos.

Ídolo en Copán en esta ilustración se puede apreciar la vegetación abundante en el parte de atrás de la estatua que resalta en la misma, erigida a inicios del S. VIII y con una altura de más de tres metros, se observa que posee una falta en forma de red, así como joyas en pedrería, un enorme tocado y dos grandes cabezas de serpiente. 


Esta imagen representa a uno de los gobernantes más famosos de Copán, el Rey Waxaklajun Ub’aah K’awiil vestido como uno de los dioses del maíz.

URL img: https://img.etsystatic.com/il/30d6a1/1003474627/il_fullxfull.1003474627_hpqb.jpg


Edificio piramidal y fragmentos de escultura en Copán esta ilustración muestra una serie de esculturas que se encontraron Stephens y Catherwood en la ciudad abandonada.



URL img: http://photos1.blogger.com/blogger/5729/2787/1600/plate2.jpg


Panorama General de Palenque aquí se puede contemplar el templo de las inscripciones (centro) y el palacio (izquierda), los cuales son dos de las estructuras más reconocidas en Palenque, Chiapas. Se encuentran detrás de las colinas y están casi cubiertos por la vegetación. Para Stephens y Catherwood, la condición en la que se encontraban las ruinas reflejaba un desinterés por la antigüedad de los palencanos.



URL img: http://www.unimodelo.edu.mx/merida/interactivo/retornandoyucatan/images/cat6.jpg


Pozo de Bolonchen El pueblo de Bolonchen “La ciudad de los nueve pozos” se encuentra en la península de Yucatán y se conoce por sus magníficas cuevas; está ubicado en una región desértica de México y su única fuente de agua fluye en lo profundo de las capas de piedra caliza. La ilustración muestra el trabajo físico que costaba el extraer el agua desde esa región, acompañada de un ambiente romántico misterioso del pueblo Maya. La escalera tenía una altura de más de 80 pies de altura.


(1841) 

URL img: https://imgc.allpostersimages.com/img/print/posters/frederick-catherwood-well-at-bolonchen_a-G-3474163-8880730.jpg


Claude Joseph Désiré Charnay (2 de mayo de 1828, Ródano-Alpes — París, 24 de octubre de 1915) fue un explorador, arqueólogo y fotógrafo francés. Capto imágenes de la riqueza mexicana, se dedicó pues, a fotografiar los paisajes de las ruinas de antiguas civilizaciones; él integra la cámara fotográfica como un instrumento de arqueología, se centra en el pasado prehispánico precolombino o antiguo y lo pone de moda; promoviendo así las famosas ruinas arqueológicas.

Durante su estancia en México, en la década de 1850 captó las primeras imágenes de sitios como Uxmal, Chichén Itzá, Palenque y Mitla; en aquellos tiempos estaban siendo descubiertos por los exploradores americanos y europeos; y que por tanto eran pocos conocidos. En aquellos años, el emprender un viaje de exploración a la península de Yucatán era un proyecto costoso, tan sólo considerando como transportar el equipo para lograr captar las fotografías, que pesaba alrededor de 1800 kilogramos.

Lo que empezó siendo una aventura se convierte en el inicio de una nueva disciplina como es la fotografía de arqueología. Désiré trae la tradición de Francia a México. La fotografía nace como algo superior a la pintura, sin embargo; más tarde se aclara que las dos son arte.

Cabeza gigantesca al pie de la segunda pirámide


Izamal, 1860. Impresión en papel a la albúmina.

URL img: http://www.sanildefonso.org.mx/expos/memoriarevelada/img/F1.jpg


Fachada del Palacio de las Monjas


Uxmal, 1860. Impresión en papel a la albúmina.

URL img: http://www.sanildefonso.org.mx/expos/memoriarevelada/img/F2.jpg


Palacio de las monjas. 


Chichén Itzá, 1860. Impresión en papel a la albúmina.

URL img: http://www.sanildefonso.org.mx/expos/memoriarevelada/img/F5_DESIRE_CHARNAY.jpg


Gran pirámide


Izamal, 1860. Impresión en papel a la albúmina.

URL img: http://www.sanildefonso.org.mx/expos/memoriarevelada/img/F9_DESIRE_CHARNAY.jpg


Exterior de la casa del cura. 


Mitla, 1859. Impresión en papel a la albúmina.

URL img: http://www.sanildefonso.org.mx/expos/memoriarevelada/img/F12_DESIRE_CHARNAY.jpg


- - - - -¿Cómo se imprimía en esos años?- - - - -


La técnica que se utilizaba en ese momento era el colodión húmedo, el cual permitió reducir el tiempo de exposición; su nombre de debe al proceso que se efectuaba para tomar la fotografía, pues e hacía uso de una emulsión húmeda: albumina, consistía en humedecer una hoja de papel delgado con una mezcla de clara de huevo con cloruro de sodio, al secarse se le agregaba una solución de nitrato de plata y se dejaba reposar. 

En la oscuridad se le colocaba colodión húmedo y se exponía a la luz de día; para fijar la imagen se agregaba tiosulfato de sodio y agua, se lavaba y secaba. Finalmente la albumina se sumergía en una solución de cloruro de oro para obtener los tonos deseados y fijar la imagen sobre la superficie por un tiempo más prolongado.


En este video podrás ver cómo era el proceso del colodión húmedo



Gracias a estos avances, en Francia el fotógrafo André Adolphe Disderi (1819-1890) patentó en 1854 la manera de obtener 10 imágenes a partir de un único negativo, de tal forma que el precio de cada fotografía se reducía en un 90%. El proceso fue adaptar las cámaras fotográficas a un formato de 21.6x16.5 obteniendo así retratos de 7x5 cm; estas fotografías se pegaban en cartulinas rígidas de 10x6 cm. Esta técnica fue conocida como tarjetas de visita.

El uso de estas tarjetas llego a popularizarse en México a finales del S. XIX y principios del S. XX, en la época de oro de la fotografía mexicana. El retrato siempre fue algo muy importante, y tuvieron una gran demanda entre todos los sectores de la sociedad; para llegar a cubrirla surgieron los primeros talleres de fotografía en las ciudades más importantes del país.


En este video podrás apreciar las tarjetas de visita



Los fotógrafos de la época se auxiliaron de todos los materiales a su alcance para realizar una composición similar a las teatrales, para ambientar la presencia de la persona en cuestión; haciendo alusión a palacios, paisajes campestres, entre otros. Entre los materiales comunes se encontraban columnas, balcones modelados en yeso, mobiliario de la época así como grandes cortinajes y sus particulares excesivos decorados.

Los fotógrafos otorgaban a sus clientes las tarjetas de visita que solicitaban con anterioridad, y en la parte trasera siempre incluían los datos del estudio a manera de tarjeta de presentación. De manera común, las personas fotografiadas utilizaban el espacio de atrás del papel albuminado (osease la fotografía) para escribir dedicatorias a sus destinatarios, pues su uso radicaba en obsequio a familiares cercanos o amigos.

Gracias a las tarjetas de visita, podíamos conocer la moda de la época mediante los vestuarios que portaban en las fotografías las mujeres, hombres y niños; así como las posturas que adoptaban en las mismas.

Familia mexicana. Se observa a muchas personas con expresiones muy serias.


(1847) fotografía tomada con un daguerrotipo

URL img: https://i.pinimg.com/736x/a2/27/10/a22710352927abe0824911aed18d8f13--mexican-american-war-daguerreotype.jpg



¿Quieres saber por qué en las fotos antiguas las personas adoptaban una postura muy común? Te invito a ver este vídeo y sacarte de dudas.

URL vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=kGFIkWRNWxg&feature=youtu.be



¿Quieres saber por qué las personas salían con expresiones serias en las fotografías antiguas? Te invito a que veas el vídeo y te saques de dudas.

URL vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=nK4CWspFEcE&feature=youtu.be



Entre los estudios fotográficos de la época, destacaron: Los hermanos Valleto con Foto Valleto y Cia, Cruces y Campa, Montes de Oca y Compañía.

Foto Valleto y Cia fue uno de los más populares de la época, ofrecían gran variedad de atractivos a sus clientes y se encontraban instalados en un edificio de su propiedad. Tenían tres estudios fotografías, uno se ubicó en lo que actualmente es la avenida Madero, otro en lo que hoy es Bolívar y el último en el 14 de primavera. Todas las personas influyentes del porfiriato, para abajo, fueron captadas con sus cámaras. Algunas de sus fotografías, son:

Dama o personaje


Albúmina 16, 50x11 cm. (s.f.)








Firmada por M. Negrete


(1871), 9.1x5.7 cm



Sin título. 


Albúmina, 14.8x10.3 cm



La compañía fotográfica de Antioco Cruces y Luis campa: Cruces y Campa.  Fue una de las firmas más famosas en la década de 1860. Su estudio fue fundado en 1862 en la calle de San Francisco y luego en Emprendadillo, a un costado de la Catedral Metropolitana. Ambos autores estudiaron en la Academia de San Carlos, lo cual les permitió hacer de sus obras unos cánones artísticos vigentes y esto les proporciono reconocimiento nacional e internacional; una prueba de ello fue un premio que obtuvieron en Filadelfia en 1876. Su fama también se debe a la amplia colección de tipos mexicanos que alcanzo gran difusión en el país; caracterizados por le presencia en su estudio de indígenas y mestizos encuadrados de manera cuidadosa.



URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvztux9abrnlNBqd5er97b8-o28ylkuHiUV-gkpmkVegpTfbe2kYMnAZC8jViHv1c2arDAgOz-JW8jm6kWCQTV4MoMfLgKR2m4pLbkUofNMPiMR-p4cSWXb-f-g5Lx8R1xv5o6Ik6Lzvsr/s1600/13+anuncio+cruces+y+campa.jpg


Sus fotografías se caracterizan por la austeridad en su composición de imagen, hacían un enfoque en los rostros que se obtenía mediante el difuminado del entorno; de tal manera que resaltaban únicamente a los personajes retratados. Ellos colocaban a sus clientes en posturas poco habituales, se rodeaban por muebles esenciales; dando importancia así a su actitud y la vestimenta de las personas. Entre sus fotografías, encontramos:

Ayuntamiento de México durante el imperio 


(1864-1867) Positivo a la albúmina

URL img: http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/453716.jpg


Familia 


(1870) Positivo a la albúmina

URL img: http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/453719.jpg


Pareja 


(1863) Positivo a la albúmina

URL img: http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/453711.jpg


Niño Miguel Miramón 


(1870) Positivo a la albúmina

URL img: http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/453702.jpg


Militares y niños en el estudio 


(1885) Positivo a la albumina

URL img: http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/453709.jpg


Vendedoras de peras 


(1870) Positivo a la albumina

URL img: https://i.pinimg.com/736x/1c/a6/42/1ca642e87a20b313b98f851f6948b4ff--mexican-revolution-mexico-city.jpg



Propaganda de un estudio fotográfico 


 (1870-1880) Positivo a la albúmina

URL img: http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/SINAFO_454485.jpg


Otomíes 


(1875) positivo a la albúmina

URL img: http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/453825.jpg


Mujer muele nixtamal 


(1870) Positivo a la albúmina

URL img: http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/453778.jpg


Indios del Valle de México 


(1875) Positivo a la albúmina

URL img: http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/453797.jpg


Trajinera del canal de Santa Anita 


(1870) Positivo a la albúmina

URL img: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4AGq20iUrO5wGYZhFiWmvHh36hpZdIiu8pymqLfuwLpAFtHlwk3gK3BCzZIYNSzeNMRLNZgE91uWhv4l8PR9WU7Sx9QRbvq8aav5V2WWzGtBhmUAYfYYBIFJQ-w2Ufk8io-F3kO3g4tE/s1600/Yendo+al+mercado+por+el+canal+de+St.+Rita.jpg


Basándome en Cruces y Campa, realicé estas composiciones:


Imagen realizada por RusherMoustaChe, 2018.


Imagen realizada por RusherMoustaChe, 2018.


Imagen realizada por RusherMoustaChe, 2018.



Montes de Oca y Compañía fue uno de los más populares de la Ciudad de México; y acudían personas interesadas en ser fotografiadas de cuerpo completo, con un decorado sencillo que estaba realizado por los grandes cortinajes en los extremos y con un fondo neutro. Se le daba la opción al cliente de elegir posar delante de un decorado cotidiano o campestre. En estas fotografías se puede observar la influencia del romanticismo.


William Henry Jackson (Keesville, E. U. , 4 de abril de 1843 – New York, E.U., 30 de junio de 1942) fue un fotógrafo, dibujante y pintor. Sus temas tratados en sus obras fueron paisajes naturales, entorno de los amerindios y trabajadores de tren. En 1869 con ayuda de su padre, abrió su estudio de fotografía en Omaha, Nebraska; trabajo con varias cámaras y distintos tamaños de placa en condiciones difíciles. Su fotografía se basaba también en el colodión húmedo. Vendía sus imágenes puestas en tarjetas postales.


Zacatecas, México


(1885)



Catedral de la Ciudad de México


(s.f.)

URL img: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/78/91/70/7891700322dd120416401a5c9e3e7083.jpg


Barrio de Santa Cruz, Iztacalco 


(1888)



San Luis Potosí, México. 


(1890)




Fotografías del S. XIX Post Mortem
URL vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=OnEmkNJ5z2g&t=13s



Hugo Brehm (Eisenach, Gran Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach, 3 de diciembre de 1882 - Ciudad de México, 13 de junio de 1954) fue un fotógrafo mexicano-alemán. Su mexicanidad contribuyó a las escuelas al aire libre, promovidas desde 1913 por Alfredo Ramos Martínez. La visualización de lo mexicano difícilmente podría concebirse sin las aportaciones y testimonios fotográficos dejados por Brehme; pues su obra fue un punto clave en la nueva visión de la fotografía moderna.


Trajinera en Xochimilco


(1925)

URL img: http://sinafo.inah.gob.mx/wp-content/uploads/Sinafo_371978.jpg


Pescadores 


(1928) Placa seca de gelatina

URL img: https://www.mexicoenfotos.com/imagenes/galerias/MX14130796813664.jpg


Bosque “El desierto de los leones” 


(1920) Negativo de película de nitrato

URL img: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/ad/67/02/ad67021615d413b0f5c1861f44131d2e.jpg


Panorámica de Mil cumbres, Michoacán 


(1930) Transparencia gelatina sobre película de seguridad

URL img: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/CB41123.bmp



- - - - - - - Pintura - - - - - - - - 

Saturnino Efrén de Jesús Herrán Guinchard (Aguascalientes, 9 de julio de 1887 - Ciudad de México, 8 de octubre de 1918), fue un destacado pintor mexicano, precursor del muralismo y seguidor del modernismo pictórico. Estudió en la Academia de San Carlos, se centró en el dibujo artístico, obteniendo así habilidad, talento y reconocimiento público. Se considera modernista-costumbrista, es decir, que adoptó en el tema de sus obras las costumbres cotidianas del pueblo de México.

Nuestros dioses No. 1, La Coatlicue Nos muestra una fusión de la diosa prehispánica y una crucifixión, debido a su prematura muerte, el proyecto quedó inconcluso.



(1914), Crayón acuarelado sobre papel, 88.5x62.5 cm.



Panel decorativo En este cuadro nos presenta un excelente estudio anatómico, y nos muestra su interés por la figura humana.



(1916), Crayón acuarelado sobre papel, 58.537 cm



Bugambilias. Este cuadro se considera una alegoría de una mujer como flor, un aspecto el autor manejo en diversos momentos.


(1917), Óleo sobre tela, 31x56 cm



José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 - Ciudad de México, 20 de enero de 1913) fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano. Conocido por sus grandes escenas costumbristas, folclóricas y sus ilustraciones. El arte de Posada es propiamente mexicano. Su extensa producción gráfica se define como expresionista, posee gran imaginación así como sentido humorístico al criticar miserias y prejuicios de la realidad social y política de su época.

A partir de 1890, sus trabajos gráficos ilustran el trabajo de Antonio Venegas Arroyo, que incluían imágenes e información resumida de acontecimientos de sensación, historias, cuentos, leyendas, cancioneros, plegarias; entre otras cosas.

El jarabe en ultratumba 



(1910)

URL img: https://ep01.epimg.net/verne/imagenes/2014/10/31/articulo/1414773588_000085_1417173051_sumario_normal.jpg


Los Gendarmes 




(1913)

URL img: http://museoblaisten.com/images/coleccion/JGP__231.jpg


La calavera garbancera



(1910)

URL img: http://www.mexicanisimo.com.mx/wp-content/uploads/2015/01/Posada-03.jpg


Calavera Maderista 



(1913)

URL img: https://quod.lib.umich.edu/cgi/i/image/api/image/musart:1949-SL-1.180:1949_1.180.JPG/full/res:0/0/native.jpg?attachment=1


La cocina en el bolsillo, grabado en dos tintas con tipografía manual 5.2x3.2"



URL img: http://museoblaisten.com/images/coleccion/JGP__658.jpg


El pajarillo errante, grabado en relieve en dos tintas con tipografía manual sobre papel, 


(5.3x3.4")

URL img: https://www.fulltable.com/vts/aoi/p/posada/b/08.jpg

De este modo nos podemos percatar que surgen los cancioneros, siendo un prototipo de cómic; de tal manera que a finales del S. XIX ya existía en México una amplia variedad en la industria gráfica.

- - - - - - - - - ¿Cómo surgen los cómics en México? - - - - - - - -


Los especialistas en el tema, coinciden en que la historieta o cómic tuvo 5 momentos claves en México. A finales del S. XIX surgen diarios como historietas, tal es el caso de Adonis y el Sargento Chicharrín.

La historieta moderna en México es posrevolucionaria, y se encuentra entre una imitación al modelo extranjero y la búsqueda de lo nacional. Tras la revolución de 1910 abunda una política alfabetizadora tras los gobiernos posrevolucionarios, en ese año el 90% de la población era analfabeta y comprendían un lenguaje sencillo, como el de los Monitos. De tal manera, que el gobierno opta por usar la historieta como material didáctico para el pueblo.

Inicialmente se imitaba el modelo extranjero, sin embargo; el contenido era totalmente nacional, plasmando así el ambiente de la sociedad urbana. Alrededor de los años 20 y 30 se representaba lo mexicano y lo popular. El cómic nacional está estrechamente ligado a la sátira y crítica social.

Cabe destacar que los inicios del cómic fueron difíciles, pues en los años 30; menos del 5% de la población apenas leía el periódico. Hacia 1934 se publicaría el primer cómic: Paquín. El cual estaba dirigido para un público infantil, su precio era relativamente barato y este era fácil de transportar –como un libro de bolsillo—; y al poco tiempo de que el usuario se dio cuenta que el cómic era contenido independiente al periódico, incremento sus ventas. Más tarde, cuando se percató de que también eran atractivos para los adultos, se produjeron para este público como bajo el título de Diario de novelas gráficas para adultos.

También existieron otros títulos que eran los pioneros en el mundo del cómic: Pepín y Chamaco. Existen en su momento cómics de todos colores y sabores, pues; algunos narran sobre historias policiacas o ciencia ficción, y se desarrollan en escenarios populares como la cantina, cabaret o un barrio.

Yolanda Vargas Dulché con Memín Pinguín logra tener empatía con el público lector. El dibujante Sixto Valencia Burgos. Su primera publicación fue en 1945, entre 1961 a 1988 sus ediciones son a color. Tuvo un total de 372 historias.



(1945)

URL img: https://sites.google.com/site/hemerotecaprivada/_/rsrc/1468909483544/home/memin-pinguin/memin-ping/Portada.jpg




URL img:https://i.ytimg.com/vi/oI_cMkDST6E/maxresdefault.jpg


Hacia la década de los 40 y 50 surge la Familia Burrón: una familia de tantas, por Gabriel Vargas. Su primera publicación fue en 1948 y la última en 2009. Tuvo un total de 1,616 historias y un tiraje de 500,000 ejemplares por número.



(1948)

URl img: http://thefusionmag.com/wp-content/uploads/2017/02/datos-de-gabriel-vargas-y-la-familia-burron-el-comic-mas-longevo-del-mundo.jpg



URL img: http://www.remedioszafra.net/carceldeamor/vsc/textos/images/merino1.jpg


Martín de Lucenay y Pedro Zapiain Fernández dan vida a Chanoc: aventuras sin igual, el dibujante Ángel Mora. Su primera publicación fue en 1959 y tuvo un total de 1,100 historias.



(1959)

URL img: https://http2.mlstatic.com/chanoc-aventuras-de-mar-y-selva-449-original-comic-1968-D_NQ_NP_13343-MLM76932735_4588-F.jpg





URL img: http://www.comikaze.net/wp-content/uploads/2016/09/chanoc-monsivais.jpeg



Lágrimas, risas y amor: La historieta hecha drama. Fue una novela gráfica por excelencia entre el público femenino de los 60; sus argumentos fueron escritos por Yolanda Vargas Dulché y su esposo Guillermo de la Parra, generando éxitos como María Isabel, El pecado de Oyuki, Ladronzuela, entre otros.




(1960)

URL img: https://i.pinimg.com/736x/11/f1/8a/11f18a564d9185d6f0d777c2bfc8fb4a.jpg


Rafael Cutberto Navarro y Modesto Vázquez González crean Kalimán: superhéroe nacional. Su primera publicación fue en 1965 y la última en 1991. Tuvo un total de 1.351 historias. Fue una de las más populares.



(1991)

URL img: http://chilangabanda.com/wp-content/uploads/2012/07/Kaliman-Comic.jpg


Entre 1940 a 1950 la mayoría de la población alfabetizada del país leía cómics al menos una vez a la semana, existía una industria editorial consolidada así como una amplia variedad de historietas profesionales.

Sin embargo, a partir de 1970 se difundió una campaña masiva que invitaba a las familias mexicanas a consumir la televisión por los juegos Olímpicos y el Mundial; con esto la industria gráfica comienza a descender en sus ventas y se pierde un importante público que leía historietas: Las mujeres. Hacia 1982, existió una crisis económica que repercutió en que el público dejase de coleccionar historietas; es por ello que la industria estaba en busca de nuevos lectores y surge la “sexy comedia”, lo cual marca el fin de un producto con contenido formativo; convirtiéndolo así en uno de consumo y desecho, único para el público adulto.







Bibliografía:


Imágenes obtenidas de internet, 2018.

Comentarios

Entradas populares